Bronce y Hierro

Martín Almagro Gorbea (Real Academia de la Historia), José Miguel Sánchez Benito y Jesús Caballero Arribas: Las peñas resbaladeras: contribución al estudio de las “peñas sacras” en la península ibérica.

Catálogo y estudio de más de 150 “peñas resbaladeras” identificadas en la Península Ibérica, en especial en las áreas graníticas de Zamora, Soria y Ávila, en el Valle del Duero, en su mayoría olvidadas o consideradas como simple lujar de juegos infantiles. Tras analizar las escasas referencias a este tipo de “peñas sacras” en la historiografía especializada, se ofrece su definición y características y un catálogo-inventario de más de 150 ejemplares inventariados. A continuación, se estudia su dispersión geográfica, sus interesantes nombres populares y los escasos restos conservados de los ritos asociados. Éstos confirman su relación con un rito de fecundidad característico de las áreas atlánticas de Europa, que contribuye a interpretar el significado de estas peñas sacras que suponen una novedosa aportación al estudio de las “peñas sacras” como documentos del mayor interés para conocer estas ancestrales tradiciones prehistóricas de origen animista.

 

Óscar Rodríguez Monterrubio (UNED-ZamoraProtohistórica), Patricia Fuentes Melgar (ZamoraProtohistórica), Patricia de Inés Sutil (ZamoraProtohistórica), Manuel Vázquez Fadón (ZamoraProtohistórica) y Francisco Javier González de la Fuente (ZamoraProtohistórica): Castrorum Zoelarum, la Edad del Hierro en el valle del río Aliste. El Castro de la Encarnación, Mellanes (Rabanales de Aliste, Zamora).

El valle del río Aliste se encuentra al oeste de la provincia de Zamora entre la Sierra de la Culebra y Portugal, un espacio que durante la Edad del Hierro se adscribe a la Cultura Castreña del Noroeste. En 2017 comienza por parte del Ayuntamiento de Rabanales de Aliste, la Fundación Fomento Hispania y la Asociación Científico y Cultural ZamoraProtohistórica una aproximación al patrimonio prerromano del ayuntamiento de Rabanales de Aliste desembocando en una campaña de prospección intensiva en el territorio municipal y otra de excavación en el Castro de la Encarnación (Mellanes), todo ello dentro del proyecto-marco denominado Castrum Zoelarum, en busca de los orígenes. La prospección se desarrolló en una docena de asentamientos castreños en febrero de 2018 arrojando resultados sobre la relación de la comunidad de habitantes con el paisaje, de la captación de recursos y sobre todo de la construcción de estructuras defensivas elevadas con la finalidad de proporcionar seguridad y estabilidad a una población situada cronológicamente entre el Hierro I y la Romanización. Las excavaciones desarrolladas en agosto de 2018 se centraron en uno de los asentamientos prospectados, en concreto el Castro de la Encarnación, donde el proyecto de investigación se planteó dos objetivos principales: descifrar las características técnicas y constructivas de un aparato defensivo monumental y reconstruir el hábitat interno del poblado fortificado a través de los hallazgos vinculados con la economía y la sociedad de sus habitantes. Los datos recogidos en este trabajo vienen a ampliar el conocimiento de la Edad del Hierro del noroeste en cuanto a poblamiento se refiere pero también su evolución en el tiempo, el modo en el que pudieran haber influido los contextos culturales meseteños, la inercia de la tecnología castreña atlántica a lo largo del tiempo y del espacio y especialmente el impacto de la Romanización en las sociedades indígenas.

 

Pablo González Hernández (Universidad de Salamanca): Una cuenta oculada procedente del castro de Ulaca (Solosancho, Ávila).

En el marco de una investigación dedicada a desentrañar los influjos orientalizantes acaecidos durante el I milenio AC en los territorios occidentales inmediatos al Sistema Central, esto es, Salamanca, Ávila y Guarda, el descubrimiento en Ulaca de una cuenta oculada, fragmentada pero en buen estado de conservación, pone de relieve el alcance de este tipo de objetos en áreas septentrionales de la Península Ibérica. Así pues, no es la única (ni será la última) cuenta de “ojos” que salga a la luz en los años venideros, avalado por otros veinte ejemplares documentados en la provincia y diseminados por unos pocos yacimientos (Los Castillejos, El Raso y La Mesa de Miranda). Partimos, sin embargo, con un grave problema de contextualización al tratarse de una pieza con un origen desconocido, probablemente clandestino. Por esta razón, las interpretaciones están limitadas a las generalizaciones propias de estas situaciones, empleando un abanico temporal tradicional para las cuentas oculadas en el interior peninsular. En definitiva, la búsqueda de paralelos ha sido imprescindible a la hora de dar sentido a la aparición de este objeto, extraño en un oppidum vetón que durante años apenas había proporcionado información sobre los contactos entre el Mediterráneo y la zona meseteña.

 

Pedro Pereira y Mónica Salgado: O Castro de São João das Arribas (Aldeia Nova, Miranda do Douro) – novos dados para a longa história nas Arribas.

Desde 1910 que o Castro de São João das Arribas é monumento nacional. A sua inserção numa paisagem e território únicos, as arribas do Douro, faz com que o sítio seja, desde cedo, identificado como um património sui generis, cuja preservação é essencial. O sítio é referenciado em inúmeros estudos portugueses e espanhois sobre a romanização e a proto-história neste território fronteiriço. No entanto, as intervenções neste território foram sempre algo tímidas, não tendo sido possível responder às inúmeras questões que são despoletadas quando se visita São João das Arribas: Que povos (e quando) viveram aqui? Porquê construir um povoado numa zona tão inóspita? Para que serviu, ao longo dos séculos, este promontório? O Projecto de Investigação sobre o Castro S. João das Arribas, iniciado em 2016, tem como objectivo principal desvendar algumas das histórias encerradas no castro, através de campanhas de escavações arqueológicas, prospecções e recolhas de depoimentos orais sobre este território, o de Miranda do Douro, de Aldeia Nova e, sobretudo, das Arribas do Douro.

 

Óscar Rodríguez Monterrubio (UNED-ZamoraProtohistórica): La economía potencial de los asentamientos de la Edad del Hierro.

La reconstrucción de los espacios económicos en los asentamientos de la Edad del Hierro se realiza principalmente a partir de hallazgos relacionados con la flora como semillas y polen; la fauna como restos óseos; artefactos relacionados con  el procesamiento o la captación de los recursos como molinos de mano, puntas de flecha o pesas de red; con la explotación minero-metalúrgica como materias primas metálicas, orfebrería, útiles, herramientas o armas; con restos textiles como pesas de telar; o  también con estructuras ubicadas en los propios lugares de hábitat como graneros, silos u hogares por citar algunos ejemplos, pero en un contexto en el que tan solo el 4% del poblamiento se conoce a partir de excavaciones arqueológicas se hace complicado tratar de entender el modo en el que los pobladores de la Edad del Hierro realizaban su captación de recursos para poder sobrevivir en el entorno con éxito. Proponemos en este estudio una herramienta de análisis que nos permita calcular potencialmente las estrategias de supervivencia de los grupos humanos analizando no sólo los hallazgos confirmados que han dejado registro material sino también los recursos potenciales que se encuentran en sus territorios próximos. Para desarrollar esta herramienta aplicaremos teorías de la Arqueología del Paisaje: el análisis de las áreas de captación (SCA), el rango medio (Binford, 1964),  el Funcionamiento General de los Territorios (Fleming, 1998) y la teoría de la Escala de los Espacios (O´Connor y Evans, 2005) entre otras, entendiendo el territorio circundante al núcleo habitado como un espacio dividido en tres escalas: asentamientos, áreas de captación y regiones. Por otra parte cuantificaremos cuáles son los recursos potenciales para las sociedades del complejo tecnológico de la Edad del Hierro y las ubicaremos en cada uno de los espacios de hábitat y aprovisionamiento. El resultado de combinar territorio y recursos arroja un valor que hemos denominado Índice de Eficacia Económica Potencial (IEEP), que podrá servir para comparar los distintos grados de eficacia económica que potencialmente pudieran haber desarrollado los diferentes asentamientos. Finalmente analizaremos las utilidades de este índice para analizar, comparar y clasificar asentamientos; contrastaremos con las fuentes arqueológicas y documentales para diagnosticar el valor de su potencialidad; y determinaremos si puede utilizarse en otros contextos tecnológicos análogos. Como caso de estudio vamos a trabajar analizando los territorios y los recursos estratégicos de 498 asentamientos de la Edad del Hierro situados en los Montes de León, como parte de la Tesis Doctoral del autor.

 

Julio Manuel Vidal Encinas (Junta de CyL. Servicio Territorial de Cultura): Los problemas de conservación del patrimonio arqueológico castreño en la provincia de León.

 

La comunicación, tomando como referencia diversos casos concretos, establece cuáles son las causas más habituales que ponen en peligro el patrimonio arqueológico castreño de la provincia de León, a veces entrañando la completa desaparición de algunos sitios, entre las que, paradójicamente, se encuentran principalmente aquellas obras que promueven las administraciones públicas, como, por ejemplo, la construcción de carreteras, caminos o pistas, las repoblaciones forestales y los cortafuegos que se asocian a estas actividades, los tendidos eléctricos de alta tensión, así como otras promovidas por particulares, como son las canteras y minas, las instalaciones de telefonía móvil o instalaciones ganaderas. La provincia de León tiene, además, un Campo de Tiro militar dentro del cual están registrados 7 sitios castreños.



contador de visitas
Flag Counter