Más información en:
Correo electrónico: congresosypublicaciones.zp@gmail.com
Web del congreso: https://arqueologiavalledelduero.jimdo.com/
Web de Zamora Protohistórica: https://zamoraprotohistorica.jimdo.com/
Facebook de Zamora Protohistórica: https://www.facebook.com/zamora.protohistorica/
Comité organizador:
Javier Fernández Lozano (Universidad de Cantabria – Universidad de León)
Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca)
María Ángeles Sevillano Fuertes (Museo Romano de Astorga)
Comisión de Congresos y Publicaciones – Zamora Protohistórica
Colaboran:
Ayuntamiento de Astorga
Diputación de León
Museo Romano de Astorga
Universidad de León
Universidad de Cantabria
Restaurante-Hotel La Peseta
Tras las Huellas del Tiempo
IX JORNADAS DE ARQUEOLOGÍA EN EL VALLE DEL DUERO
Teatro Gullón, Astorga,
28, 29 y 30 de noviembre de 2019
PROGRAMA
JUEVES 28 DE NOVIEMBRE
9:15h. – Recepción y entrega de la documentación
9:30h. – Apertura de las IX Jornadas
9:45-10:15h. – Ponencia inaugural a cargo de la Asociación Científico-Cultural Zamora Protohistórica
Sesiones 1 y 2: Del Paleolítico a la Edad del Hierro
10:15-10:30h. – Eduardo Ramil Rego (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba); Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León) y Mª Natividad Fuertes Prieto (Universidad de León): Aprovechamiento discoideo y levallois en las terrazas de río Cúa (Cacabelos, León). Una aproximación tecnológica.
10:30-10:45h. – Policarpo Sánchez Yustos (Universidad de Valladolid): Proyecto arqueológico “Arlanza territorio neandertal”. Líneas de investigación y primeros resultados de Cueva Millán (Hortigüela, Burgos).
10:45-11:00h. – Andrea de Lucas (Universidad de Valladolid); Angélica Santa Cruz del Barrio (Universidad de Valladolid); Héctor Fonseca de la Torre (Universidad de Valladolid) y Policarpo Sánchez Yustos (Universidad de Valladolid): Presente, pasado y futuro de las investigaciones en Cueva Corazón (Mave, Palencia).
11:00-11:15h. – Angélica Santa Cruz del Barrio (Universidad de Valladolid); Andrea de Lucas Alonso (Universidad de Valladolid); Héctor Fonseca de la Torre (Universidad de Valladolid) y Policarpo Sánchez Yustos (Universidad de Valladolid): Estudio antropológico y temporal de un espacio sepulcral en Cueva Corazón, Palencia.
11:15-11:30h. – Debate de sesión
11:30-12:00h. – Descanso
12:00-12:15h. – Natividad Fuertes Prieto (Universidad de León); Carlos Fernández Rodríguez (Universidad de León); Eduardo Ramil Rego (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba) y Raquel Martínez Peñín (Universidad de León): La Cueva de las Tres Ventanas (Corullón, León): evaluación del depósito arqueológico.
12:15-12:30h. – Feliciano Cadierno Guerra (Universidad de Valencia): El Castro de Peña Piñera, resultados de la intervención arqueológica 2019.
12:30-12:45h. – Francisco González de la Fuente (Zamora Protohistórica); Gonzalo García Queipo (Zamora Protohistórica); Óscar Rodríguez Monterrubio (Zamora Protohistórica) y Manuel Vázquez Fadón (Zamora Protohistórica): Aproximación a la campaña de excavación 2019 del Castro de la Encarnación (Rabanales de Aliste, Zamora).
12:45-13:00h. – David González Álvarez (Incipit, CSIC) y Jorge Canosa Betés (Incipit, CSIC): Arqueología de alta montaña en Babia (León): Una biografía de los pastizales de altura desde la Prehistoria hasta nuestros días.
13:00-13:15h. – Hugo Lozano Hermida (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba); Eduardo Ramil Rego (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba) y Sara Barbazán Domínguez (Museo de Prehistoria e Arqueoloxía de Vilalba): Nuevas perspectivas sobre la cerámica común romana no torneada en la costa occidental cantábrica (Lugo, España).
13:15-13:30h. – Debate de sesión
13:30-16:00h. – Descanso
16:00h. – Visita al Museo Romano de Astorga y Ruta Arqueológica. Salida desde el Museo Romano.
VIERNES 29 DE NOVIEMBRE
Sesión 3: Romanización y Antigüedad Tardía
9:00-9:15h. – José Manuel Costa García (Universidade de Santiago de Compostela) y Jesús García Sánchez (Instituto de Arqueología de Mérida, CSIC): El final del mundo indígena y los inicios de la romanización en la comarca de Sasamón. Resultados del trienio 2017-19.
9:15-9:30h. – Sandra Pastor Paredes (Arqueóloga); Jaime Gutiérrez Pérez (Arqueólogo); Francisco Javier Abarquero Moras (Museo de Palencia); Francisco Javier Pérez Rodríguez (Museo de Palencia); Noelia Hoyos Gutiérrez (Arqueóloga) y Carlos Encinar Muñoz (IES Gaspar Sanz): Fases de ocupación de “La Ciudad” (Paredes de Nava, Palencia) en época romana a través del estudio tipocronológico de la terra sigillata.
9:30-9:45h. – Noelia Hoyos Gutiérrez (Arqueóloga); Jaime Gutiérrez Pérez (Arqueólogo); Francisco Javier Abarquero Moras (Museo de Palencia); Francisco Javier Pérez Rodríguez (Museo de Palencia); Sandra Pastor Paredes (Arqueóloga) y Carlos Encinar Muñoz (IES Gaspar Sanz): Aproximación al estudio de los materiales óseos en el yacimiento vacceo-romano de “La Ciudad” (Paredes de Nava, Palencia).
9:45-10:00h. – Juan José Nervión Chamorro (IES Antonio Machado); Francisco Javier Pérez Rodríguez (Museo de Palencia); Jaime Gutiérrez Pérez (Arqueólogo); Francisco Javier Abarquero Moras (Museo de Palencia); Noelia Hoyos Gutiérrez (Arqueóloga) y Sandra Pastor Paredes (Arqueóloga): Estudio de un graffito del yacimiento de “La Ciudad”: antroponimia y propiedad mobiliaria en la Hispana del siglo I d.C.
10:00-10:15h. – Alicia García Iglesias (Museo Romano de Astorga) y Clara Chao Martínez (Museo Romano de Astorga): La Ruta Romana de Astorga: del yacimiento arqueológico a la creación de un recurso turístico y cultural de la ciudad. Evolución de los visitantes 2015-2018.
10:15-10:30h. – Debate de sesión
10:30-11:00h. – Descanso
11:00-12:00h. – Ponencia invitada a cargo de Javier Fernández Lozano (Universidad de León): La minería aurífera romana en el occidente leonés, un enfoque multidisciplinar
12:00-14:00h. – Visita panorámica y Museo Gaudí a cargo del Ayuntamiento de Astorga. Lugar de salida: Teatro Gullón.
14:00-16:30h. – Descanso
16:30-16:45h. – Pilar San Clemente Geijo (Arqueóloga, Codirectora del Proyecto Arqueológico del Cerro de los Almadenes, SEHA, CDL): La Dama del Cerro de los Almadenes, Otero de Herreros (Segovia). Testimonio de culto en la Aeris Metalla de época romana.
16:45-17:00h. – Miguel Nozal Calvo (Arqueólogo): Iconografía mitológica en las villas tardorromanas de la cuenca del Duero: ¿moda o reacción?
17:00-17:15h. – Fernando Barrientos Martínez (Historiador y gestor cultural, Ayuntamiento de Gordoncillo); Andrés Menéndez Blanco (Arqueólogo); Pablo López Gómez (Universidad de León) y Laura Gutiérrez Mesa (Arqueóloga y antropóloga forense): El valle bajo del Cea entre la romanidad tardía y la Plena Edad Media: campaña de prospecciones en Gordoncillo (León) en 2018.
17:15-17:30h. – Debate de sesión
17:30-18:00h. – Descanso
Sesión 4: Épocas medieval, moderna y contemporánea
18:00-18:15h. – Rosario Gómez Osuna (Equipo A de Arqueología); Fernando Colmenarejo García (Equipo A de Arqueología); Elvira García Aragón (Equipo A de Arqueología) y Alfonso Pozuelo Ruano (Equipo A de Arqueología): Redes y elementos de comercio e intercambio en la Antigüedad Tardía en la Sierra de Guadarrama, Madrid.
18:15-18:30h. – Gustavo Camacho Vélez (Equipo de investigación de la Colonia Clunia Sulpicia): …Et pertransit ipsam Cluniam: Rastreando la Clunia altomedieval.
18:30-18:45h. – Diana Vega Almazán (Universidad de Cantabria): La iglesia mozárabe de Santa Lucía (Andaluz, Soria): intervención arqueológica, consolidación y puesta en valor.
18:45-19:00h. – Clara Mielgo Villalpando (Universidad Complutense de Madrid); José Mª Vázquez Rodríguez (Universidad Nacional de Educación a Distancia); David Álvarez Alonso (Universidad Complutense de Madrid) y María de Andrés Herrero (Universidad de Alcalá): Análisis arqueozoológico de los restos de fauna de los ss. XV-XVI documentados en el Torreón de Lozoya (Segovia).
19:00-19:15h. – Debate de sesión
SÁBADO 30 DE NOVIEMBRE
Sesión 5: Arqueología de la minería
9:30-9:45h. – Rodrigo Andrés Bercianos (Parque tecnológico de León); Javier Fernández Lozano (Universidad de Cantabria) y Gaspar Alonso Gavilán (Universidad de Salamanca): Ingeniería hidráulica y minería antigua en las comarcas de Sanabria y La Carballeda (Zamora).
9:45-10:00h. – Julio Vidal Encinas (Junta de Castilla y León): Claude Domergue y la valoración de la Arqueología del Valle del Duerna (León).
10:00-10:15h. – Javier Fernández Lozano (Universidad de León); A. Bernardo Sánchez (Parque tecnológico de León); R. M. Carrasco (Universidad de Castilla La Mancha) y J. Pedraza (Universidad Complutense de Madrid): Caracterización geológica y aproximación a la historia de las caleras del occidente leonés.
10:15-10:30h. – Debate de sesión
10:30-10:45h. – Clausura de las Jornadas
11:00h. – Visita por los yacimientos mineros del entorno de Astorga a cargo de Juan José Palao Vicente (Universidad de Salamanca) con la colaboración de la Diputación de León.
Sesión 6: Póster
Los póster estarán expuestos a lo largo de todo el congreso.
1.Gil Vilarinho (Campo Arqueológico de Mértola): A ocupação romana de entre-Douro-e-Mondego litoral: Um contributo para a sistematização dos dados da região de Aveiro.
2.Lara Fernandes (UAUM/Lab2PT) y Manuela Martins (UAUM/Lab2PT): Alterações urbanísticas no quadrante sudeste da cidade romana de Bracara Augusta desde o século I ao IV.
3.Diego Machado (UAUM); Manuela Martins (UAUM/Lab2PT); Luís Fontes (UAUM/Lab2PT); Natália Botica (UAUM/Lab2PT) y Fernanda Magalhães (UAUM/Lab2PT): As trocas comerciais de Bracara no século IV: o contributo dos tesouros numismáticos.
4.Gerardo Vidal Gonçalves (Associação de História e Arqueologia de Sabrosa, CIDEHUS Universidade de Évora) y Diana Borges Pereira (Associação de História e Arqueologia de Sabrosa): La Necrópolis de Touças: Garganta, S. Martinho de Anta | Sabrosa | Portugal.
5.Feliciano Cadierno Guerra (Universidad de Valencia) y Javier Fernández Lozano (Universidad de León): Sobre el uso de drones en la arqueología, el caso de Peña Piñera.